martes, 1 de mayo de 2007

EL FORO IBEROAMERICANO DE ARTESANÍA REALIZADO EN MONTEVIDEO, URUGUAY

Escribe: Julio Antonio Gutiérrez Samanez
Entre los días 16 y 18 de abril pasado se llevó a efecto en Montevideo, el FORO IBERO AMERICANO DE ARTESANÍA, cuyo objetivo fue el generar una instancia de diálogo y actualización de la información entre actores estatales y las asociaciones artesanales de nuestros paises iberoamericanos, con la finalidad de promover el fortalecimiento del sector artesanal y revalorizar la artesanía como producción cultural que dota de identidad a los pueblos y fomenta su economía.
En este Foro, al que concurrimos como representantes del artesanado peruano, intercambiamos ideas sobre los problemas más álgidos que constriñen a la actividad artesanal, para formular lineamientos y políticas destinados a resolver esa problemática y alcanzar recomendaciones que fortalezcan y desarrollen el sector.
Durante nuestros 25 años de ejercicio en la labor de artesano, hemos tenido la oportunidad de observar la problemática de este sector y ahora el Foro nos acercó a la problemática existente en los paises hermanos. El presente artículo es un resumen de las cuestiones planteadas en el evento, al que asistieron casi la totalidad de las naciones de Ibero América representadas por un artesano en actividad y un funcionario de las entidades públicas encargadas del manejo de la artesanía.
Después de recibir las acreditaciones respectivas, la mañana del día lunes 16 recibimos un amplio informe de las actividades del Programa de fortalecimiento de la Artes, Artesanías y Oficios del Uruguay (PAOF), que busca mejorar la calidad de vida de los artesanos de este país contribuyendo con ello a la revitalización de su tejido productivo. Con este loable fin han constituido dos centros de formación profesional y producción, en los que se realizan las capacitaciones técnicas y dos viveros de empresas con su unidad de comercialización respectiva. El programa de formación profesional realizará acciones de recuperación del patrimonio cultural arquitectónico y artesanal de las ciudades de Montevideo y Artigas. Las especialidades desarrolladas son: trabajo en piedra, joyería, cuero, cerámica, textiles. Los beneficiarios son jóvenes faltos de recursos que serán preparados e insertados en el mercado laboral. Evidentemente, también los artesanos en ejercicio podrán capacitarse y actualizarse para afrontar los retos del mundo fuertemente competitivo en que vivimos. Representan al PAOF: Gabriel Dambrauskas (Coordinador General), Luis romero Largo (Jefe de la Asistencia Técnica europea) y Matilde Diverio.

Arrancaron con las ponencias los representantes de Argentina, Hugo Da Silva dijo que su tiene una cultura indígena, mestiza y cosmopolita viviente en pleno desarrollo, por lo que mantiene su identidad cultural, su diversidad cultural y étnica y su rica herencia; pese a que son muchos los organismos que manejan el sector, hay programas de apoyo desde el gobierno y por convenios con financieras internacionales y fondos de la Comunidad Económica Europea, pero el sector no se ha desarrollado por no tener peso político y los nuevos artesanos aparecen empujados por la pobreza. El funcionario representante de una entidad dio a conocer que a pesar de tener 150 000 artesanos no tienen información sistematizada. También agregó con un poco de sorna dijo que artesanía es todo aquello que no aparece en “Utilísima”, mostrando con esto la diferencia entre la artesanía y las manualidades urbanas que difunde ese programa televisivo.
Bolivia, el país altiplánico, posee una pujante cultura indígena quechua y aymara que ha llegado al poder pero aún la artesanía no posee un marco legal, no hay instituciones públicas que trabajen el sector y la mayoría de los artesanos son informales y son organizados y dirigidos por algunas ONGs e instituciones como el Banco Mundial, BID y Banco del Sur, que apoyaron a los artesanos, en capacitaciones. Christian Peralta, artesano productor de artículos de cuero mostró la variedad y calidad de sus creaciones con diseño cultural para el mercado exportador.
Siguió en el orden Puerto Rico, que tiene trasfondo cultural español, africano e indígena, y posee una ley para la artesanía que prevé incentivos, capacitaciones y promoción de los artesanos en los mercados turísticos que son muy fuertes en este país asociado a los Estados Unidos. La artesana Idalia Velásquez, nos puso al tanto de los éxitos que tienen los artesanos en su posicionamiento, puesto que las organizaciones artesanales cogestionan con los municipios. Su capacidad organizativa impidió que el gobierno grave sus productos con mayores impuestos, como ventaja tienen una gran actividad turística pero no hacen exportaciones y les falta innovar los productos.
A Costa Rica Representó Cecilia Cordero por los funcionarios de la Dirección General de la Pequeña y mediana empresa, dijo que aún les falta una ley artesanal y sólo poseen un decreto, pero tienen logros en los programas de capacitación y comercialización para las pequeñas empresas que son unidas a nivel gremial; presentó un análisis FODA de la situación del sector artesanal.
Siguieron las ponencias de los representantes de Colombia (Dra. María Teresa Marroquín) que a través de la entidad “Artesanías de Colombia” han alcanzado alta calidad y nivel organizativo, aun conviviendo con la guerra interior; el objetivo ha sido el mejorar las condiciones de vida de los artesanos con nuevas estrategias y programas, poniendo énfasis en dignificar los oficios artesanales para ayudad a construir una imagen renovada de su país. Hicieron un diagnóstico real para determinar las necesidades del sector y establecer políticas de desarrollo y estrategias de comercialización. Apoyan a los artesanos en diseño creaciones innovadas y diversificación de su producción. En sus ferias artesanales o Expo artesanías, tienen ventas del orden de los 3.5 millones de dólares. Tiene puntos de venta en varias ciudades y realizan ventas por Internet. Generaron iniciativas como: Identidad de Colombia, Colombia Moda, la Casa Colombiana, etc. El maestro platero Samuel Ricaurte, habló del origen historia y desarrollo de la platería de Mompos
Destacamos la actuación de Cuba que demostró gran profesionalismo de sus instituciones y asociaciones y una política estatal inmejorable en el trato de la artesanía, el diseño, la producción, comercialización, etc., frutos de los logros del sistema socialista, que involucra a grandes grupos de artesanos asociados y organizados, que, pese al bloqueo económico, muestran indiscutibles acciones exitosas: para muestra un botón: “La salud pública y la educación son para todos los cubanos y los artesanos gozan de retiro y jubilación; además, en cuba, todos los artesanos son considerados artistas”. Participaron: Mercy Correa y Dámaso Crespo.
El día martes 17, escuchamos la ponencia de Chile, cuya representante Gladis Huanta, artesana de origen aymara, nos ilustró sobre su cultura nativa y de cómo el gobierno y las organizaciones artesanales coordinan en pro del beneficio colectivo, la recuperación de la identidad en un esfuerzo multidisciplinario, Chile es una economía de mercado abierto, tiene tratados de libre comercio con muchos paises y está trabajando para desarrollar la competitividad del sector artesanal e integrarlo a su sistema provisional según informó la funcionaria Celina Rodríguez.
Ecuador presentó las razones por las que su artesanía está muy cotizada y prestigiada en el mundo, pues los artesanos se encuentran organizados y permanentemente capacitados, participan en ferias internacionales y desde hace años son beneficiarios de políticas acertadas de los gobiernos, participaron el artesano textil y tejedor de sombreros Raúl Cabrera y la Sra. Diana Sojos.
España, haciendo gala de su inserción en la Comunidad Económica Europea, que le acredita como país del primer mundo, mostró los alcances de las legislaciones estatales y de las regiones autónomas, en las que se vienen aplicando políticas de incentivos, capacitación y organización de la actividad artesanal, a la que consideran como una actividad productiva y empresarial, con la finalidad de elevar el nivel de vida de los artesanos y la competitividad y sostenibilidad de las empresas artesanales; a través de una Fundación paras la Innovación dependiente del Ministerio de Industrias. La fundación realiza acciones de cooperación asistencia técnica y formación, para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y el entorno competitivo. Hablando de las empresas artesanales y los trabajadores “por cuenta propia” que son en sí los artesanos, dijeron que “les fallaba una pata” pues por lo general no tienen seguros y eso es lo que están tratando de superar, participaron como artesana Soledad Santisteban y como funcionaria Elena Castellanos.
Honduras mostró cómo han vinculado la actividad artesanal con la recuperación del patrimonio cultural y la explotación turística de sus recursos geográficos, alcanzando éxitos, aunque su marco legal no está reglamentado y no se protege la artesanía. Participaron Patricia Cardona y el artesano de la etnia Garífuna, Ricardo Lacayo, quien presentó una queja por que una transnacional hacía uso de su imagen sin pagarle ni ayudar a su comunidad.
México, que es una potencia en el desarrollo artesanal y un mundo de diversidad en sus manifestaciones artesanales, mostró cómo el manejo de más de medio siglo de políticas acertadas y beneficiosas convirtieron la humilde actividad los artesanos en un importante rubro de sus exportaciones y una inmejorable alternativa para dotar de ocupación rentable a su numerosa población. Participaron la artesana de Michoacán, Maribel Acosta Reyes y la funcionaria Rafaela Luft Davalos.
Paraguay el pequeño país mediterráneo, nos mostró la calidad y amplia gama de sus artesanías con fuerte componente cultural indígena al que están poniendo mayor valor agregado a través del diseño y la innovación. Participaron Arminda Careaga y Arístides Snied.
Representando a nuestra patria, el Perú, me tocó explicar un ejemplo de mi propia actividad que es la recuperación o rescate de la cerámica colonial española en la ciudad del Cusco, desde los grandes cacharros de barro realizados por comunidades campesinas tradicionalmente alfareras como Raqchi y Pucará, hasta el estudio de los diseños y adecuación de nuevas tecnologías de esmaltado y decoración para la obtención de las piezas vidriadas. Trabajo que mereció el Premio Tenerife de fomento a la investigación de la Artesanía de España y América, 2006. En seguida la Dra. Madeleine Burns, Directora Nacional de Artesanía, expuso, con la suficiencia profesional que la caracteriza, sobre el origen y desarrollo de la cerámica de Chulucanas, sin duda el producto artesanal más exitoso del momento en el Perú.
Por el Brasil el gigante de nuestra región, participaron la artesana Isabel Goncalves y por el sector administrativo Gilberto Saldaña, mostraron un botón de la diversidad artesanal de su país y las bellezas de esa tierra amazónica en la que el gobierno central y los gobiernos estaduales están generando un entorno legal promisorio para el desarrollo de la artesanía, con énfasis en la artesanía indígena o nativa.
Venezuela estuvo representada por la funcionaria Milagros Cordobés, y Pedro Reyes, artesano comprometido con su régimen, quien ensayó una definición innovadora del artesano y la artesanía, haciendo un análisis sociológico de inspiración marxista de la artesanía, a la que considera ser un “modo de producción”, que tiene como característica, que tanto el talento, los conocimientos tecnológicos, las destrezas del artesano como los medios de producción, herramientas, equipos y maquinarias, “no pueden ser apropiadas por la burguesía” razón por la que, esta emprende acciones para desaparecer este “modo de producción” dentro de las formas de la empresa capitalista del lucro la explotación asalariada y la obtención de plusvalía. Como una estrategia para ampliar la base tributaria de los estados capitalistas. Estos conceptos fueron ilustrados con las acciones que el artesanado venezolano viene realizando en pro de su mejora como sector.
Finalmente escuchamos las ponencias de los dueños de casa, los artesanos y los funcionarios uruguayos, Helena Almirati y Alberto De Betolaza (representante de DINAPYME). Ellos coincidieron en que su artesanía no tiene origen indígena por que esa tradición se ha perdido en el Uruguay, pero hacen esfuerzos por recuperar y mantener lo que queda al tiempo de reinventar e innovar propuestas novedosas. También se recordó la labor de la entidad “Manos del Uruguay”
Por la noche participamos de un bello espectáculo musical en la nueva cede de PAOF en ciudad Vieja de Montevideo, en la peatonal Sarandí, donde pudimos hacer oír algunos arpegios de nuestra quena andina. Fue grato reencontrarnos con la Sra. Ismanda Correa, destacada promotora del Consejo Mundial de Artesanía .
El día Miércoles 18, último día del foro, formamos dos grupos separados, por una parte los artesanos y por otra los funcionarios y representantes de instituciones. Luego de ardua labor los artesanos formulamos recomendaciones y conclusiones del Foro, algunas de las cuales son las que siguen:
En cuanto a la LEGISLACIÓN:
Se propone uniformizar las definiciones de artesano y artesanía; crear un organismo Iberoamericano para el fomento y desarrollo de la artesanía, integrado por representantes artesanos. Conseguir que se incluya al sector artesanal en los sistemas de seguridad social. Que se genere políticas de fomento, desarrollo y comercialización desde el Estado, y que se difunda la artesanía como expresión cultural de cada país. Igualmente, se debe legislar la labor de rescate de procesos y técnicas en vías de extinción y protección de la artesanía tradicional. Así como, proponer a los gobiernos la exoneración de impuestos a la exportación de artesanías.
Que los ministerios de trabajo incluyan políticas de reinserción laboral con la actividad artesanal y que se legisle la actividad como trabajador independiente (que no es ni patrón ni empleado).
En cuanto a ORGANIZACIÓN DEL SECTOR:
Se recomendó promover la organización del sector a niveles nacional e internacional. Crear banco de datos y página web para registrar a las entidades actoras en el tema artesanal: Asociaciones artesanales, ONG, instituciones, fundaciones y organismos estatales. Crear instancias de intercambio como encuentros temáticos, registros de experiencias, etc. Exigir que las entidades actoras cumplan con sus propósitos planteados; Desarrollar instrumentos para la circulación de las informaciones y espacios de comercialización. Promover que se cree beneficios para el sector artesanal organizado. Promover la renovación del sector e involucrar a los jóvenes. Fiscalizar el buen uso de las ayudas económicas al sector.
En cuanto al PRODUCTO
Se convino en promover la creación de marcas colectivas, regionales o locales, para defender el producto artesanal y su comercialización; promover el diseño innovado y la denominación de origen.
Sobre la COMERCIALIZACIÓN.
Se decidió crear espacios de intercambio de información sobre áreas de comercialización, para artesanía tradicional, comercio justo y economía solidaria, con el fin de ayudar a los artesanos a mejorar su calidad de vida: Se impulsarán tratados comerciales de artesanía entre nuestros países. Se contribuirá a la creación de ferias internacionales en cada país institucionalizando la instancia del Foro sobre Artesanía; Se creará una Bienal itinerante desde el 2009 y se estudiará facilitar el ingreso de artesanías por nuestras fronteras etc.
Sobre la EDUCACIÓN
Se buscará la revaloración del trabajo manual y creativo y su inclusión en la educación formal; Se buscará relacionar la educación formal y el sector artesanal. Se promoverá la profesionalización del artesano y la acreditación certificada de sus capacidades a los Maestros Artesanos; los centros de formación específica deben ser atendidos por maestros del sector artesanal y que se creen niveles de coordinación entre las diferentes áreas del estado que participan en la formación artesanal.
Finalmente se recogieron propuestas como:
Que la artesanía se atienda en el tema de Desarrollo económico y no sólo en Cultura; que se cree universidades técnicas para artesanos; que se uniformice costos y calidades de productos en nuestros países y que se unifiquen los órganos de gobierno que atienden la artesanía elevándose al rango de Ministerio de Promoción Artesanal.
Por su parte la delegación de funcionarios de instituciones públicas o privadas que atienden el tema artesanal, presentaron, también, las conclusiones a que arribaron.
De esta manera nuestro Foro realizado en la tierra del prócer José Gervasio Artigas, de José Enrique Rodó, el profeta de “Ariel” o de la innovación espiritual y de la poetisa “Juana de América” (Juana de Ibarbourou), ha marcado el inicio de una comunicación fluida entre artesanos y funcionarios de nuestros paises, haciendo uso intensivo de los medios modernos de comunicación, como el Internet, para potenciar nuestras actividades y construir una gigantesca red de hermandad y colaboración entre creadores artesanales y artistas, en la perspectiva de hacer realidad el sueño bolivariano y dejar de ser provincianos de este inmenso país continental que el historiador peruano Jorge Basadre llamó “Los Estados Desunidos de América”.
Antes del retorno, los dos delegados peruanos, visitamos al Embajador del Perú en Uruguay Dr. Max de la Fuente, a su Ministro Dr. Eric Anderson y al Consejero Económico Dr. Ricardo Romero. Todavía, el suscrito tuvo tiempo para visitar el Museo de Historia, y los museos Gurvich y Joaquín Torres García, para admirar las contribuciones uruguayas al arte universal. (Envíe sus comentarios a:

2 comentarios:

Julio Antonio Gutiérrez Samanez dijo...

Hola Julio, muy interesante tu escrito, pero creo que en el resumen que haces, hay un pequeño error



España, haciendo gala de su inserción en la Comunidad Económica Europea, que le acredita como país del primer mundo, mostró los alcances de las legislaciones estatales y de las regiones autónomas, en las que se vienen aplicando políticas de incentivos, capacitación y organización de la actividad artesanal, a la que consideran como una actividad productiva y empresarial, con la finalidad de elevar el nivel de vida de los artesanos y la competitividad y sostenibilidad de las empresas artesanales; a través de una Fundación paras la Innovación dependiente del Ministerio de Industrias. La fundación realiza acciones de cooperación asistencia técnica y formación, para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y el entorno competitivo. Hablando de las empresas artesanales y los trabajadores “por cuenta propia” que son en sí los artesanos, dijeron que “les fallaba una pata” pues por lo general no tienen seguros y eso es lo que están tratando de superar, participaron como artesana Soledad Santisteban y como funcionaria Elena Castellanos.



Seguros médicos, percibir salario ante una baja de salud y las pensiones de jubilación, están cubiertos. La pata que nos falta es poder percibir un salario cuando tenemos que cerrar nuestro taller porque económicamente no funciona (aquí a eso le llamamos desempleo). Es decir que la pata que nos falta es el desempleo.
Te envio esta matización porque creo que somos de los artesanos que mejores prestaciones percibimos del Estado.



Un saludo y hasta pronto

Soledad Santisteban
TELAR, ARTESANÍA TEXTIL
Particular de Costa 8-10, 6º dcha.
48010 BILBAO
Tf.-Fax +34 944 436 900
telar@telarartesaniatextil.com
www.telarartesaniatextil.com

Julio Antonio Gutiérrez Samanez dijo...

El presente trabajo, nos muestra la capacidad de cronista del señor Julio Gutiérrez, con sólo leer su artículo, cualquiera ya sabe lo ocurrido en Montevideo y sobre todo el panorama de la cerámica y sus realizadores, en gran parte de Latinoamérica. Seria auspicioso que después de este tipo de foros, en nuestros países, los diversos artistas de la ceramica encontraran el camino de las cooperativas. Y en cuanto a la educación, habría que interesar a las autoridades educativas, para que introduzcan, como materia obligatoria, la cerámica en los planes de estudio, tanto en la primaria como en la secundaria. Felicito a Julio Gutiérrez, por su excelente trabajo. Luis Cisneros- Buenos Aires- Argentina